martes, 7 de junio de 2011

TIME TO GET 'RUTHLESS'

NEW YORK (CNNMoney) -- Should you keep paying your mortgage on a home that's dwindling in value?

No way, say an increasing number of underwater homeowners who are voluntarily choosing to "walk away" from their home loans, a practice known as "strategic default."

* 52
*
*

* Print

Jon Maddux, CEO of YouWalkAway.com, reports 10% more clients this year to his company, which advises people how best to handle the walk away process.

Charles Gallagher, a real estate attorney in St. Petersburg, Fla., has also seen an uptick.

And a recent survey by home finance company Fannie Mae found that while only about 27% of homeowners would even consider walking away, that's up from 15% last year.

In an early 2010 report, Morgan Stanley (MS, Fortune 500) researchers said nearly 200,000 defaults in the prior year were voluntary, or roughly 12% of the total. The bank expects to issue updated estimates in coming weeks.

The profile of a typical strategic defaulter is not what you'd expect, said Peter Ticktin, a Florida-based attorney, whose firm is handling 3,000 foreclosure cases.

"Because they borrowed money and stopped paying their loans, you would think they're deadbeats -- but it's not like that," Ticktin said.

In fact, most are good credit risks with high FICO scores, according to Andrew Jennings, chief analytics officer at Fair Isaac (FICO), the company behind FICO.

Take Jeff Horton, an IT manager in Orlando, Fla.

He stopped making mortgage payments on two homes in October 2009, a condo purchased for $140,000 in 2005, and a house he bought two years later for $265,000. He had occupied the condo until he bought the house, and then rented it out.
Home price 'double-dip'

"I would have kept up the payments, but the condo was appraised for $54,000 and the house, $135,000," said Horton.

To keep paying off the homes didn't add up. He could rent a nice three-bedroom home in town for about $1,000 a month, less than half what he was paying for his mortgages, even after rental income.

For him and other homeowners, that makes up for the credit-score hit and the fact that you won't be able to get a mortgage for several years.

Before he stopped paying, his credit score was an excellent 750. It dipped as low as 520, but is up to 600 again.

"Strategic default can be a financially sophisticated thing to do," said Mark Fleming, chief economist for CoreLogic, the financial analytics company. "And it makes sense that more financially savvy people do it. They may treat their mortgages like they would their investment portfolios -- in a financially ruthless manner."

Sometimes, borrowers have to acquire that ruthlessness.

Helen Sheridan purchased a townhouse condo in 2006 at the height of the boom in San Diego. She paid $630,000 for a place worth $450,000 today.

When the economy tanked, she lost about 30% of her income as a certified public accountant and her mortgage payments, while still doable, became burdensome. With a teenage daughter and son, she was facing college costs.

She had to overcome some conventional thinking about the sanctity of debt repayment to make what she realizes is the correct financial choice.

"I still feel guilty," Sheridan said. "I break out in tears, but I have a family to support."

One factor that pushed her over the edge was that the house needs maintenance and repair.
0:00 / 7:55 Able to pay, but walking away

"People are more educated about the process," said Maddux of YouWalkAway. "They're making more calculated, less emotional, decisions and are less fearful and less concerned about the stigma."

Sheridan is getting help from YouWalkAway and her house will be auctioned off on June 13.

University of Arizona law professor Brent White thinks the past few years of banking scandals have reinforced the view that it's not unethical to walk away.

"There's a sense that the banks don't follow the 'rules,' but somehow the little guy is supposed to -- more and more people are saying 'enough is enough' and walking away," said White, who is also the author of "Underwater Home: What Should You Do If You Owe More on Your Home than It's Worth?"

Some homeowners, however, can't get past the stigma.

Gallagher represents a Florida couple, a dentist and a financial consultant who is well known in the area. They bought a house for $1.4 million during the boom, and considered walking away when it was appraised recently at close to $400,000.

"Ultimately, the couple did not default," said Gallagher. "Given her public profile, she was worried about the backlash. She remains making payments on a deeply underwater mortgage." To top of page
Find homes for sale

miércoles, 16 de febrero de 2011

How to ask your boss to work flextime

FORTUNE -- Dear Annie: I hope you and your readers have some suggestions for me, because I'm just about at the end of my rope. My 89-year-old mother, who has what her doctor calls "moderate" Alzheimer's disease, came to live with us a few months ago and needs constant supervision. We are lucky enough to have a licensed practical nurse who comes in on weekdays to be with her, but the nurse leaves at 3 p.m., which is right around the time my two teenaged kids get home from school. They've been great about pitching in, but I don't feel it's fair to ask them to give up extracurricular activities in order to keep an eye on my mom. The long and short of it is I really would like to be able to work from home in the late afternoons and early evenings.

The problem is my company expects everyone to be at his or her desk from 9 to 5 (or later), no exceptions. With the technology we have now, I could work more flexible hours without any problem, but my boss says there is no policy allowing this and that it would be "disruptive" to the office routine. How can I convince him otherwise? -Frazzled

Dear Frazzled: You surmise correctly that many other people share this dilemma, or a similar one. According to a raft of recent surveys, the so-called sandwich generation -- made up of people like you who are trying to care for children and parents at the same time -- is under more pressure than ever these days, partly due to ever-lengthening workdays brought on by the recession.

A whopping 89% of Americans say that balancing work and the rest of life is a problem, and more than a third (38%) say it has gotten worse because of the economic downturn, according to a new poll by research firm StrategyOne (www.strategyone.net).
More than 80% of Baby Boomers ages 45 to 54 are experiencing "high levels of stress" from juggling responsibilities at work and at home, says another survey, this one by the Hartford Financial Services Group and consulting firm ComPsych. Nearly half (46.6%) said that they were worried about how care giving is affecting their job performance.

The good news here is that many employers are aware of the struggle: About one-third of employees that responded to a recent global workforce study by the human resources consulting firm Towers Watson said that they were permitted to work from home either full-time or part-time, and an additional 50% said that they have the green light to do so "occasionally

Moreover, new research by a nonprofit called WorldatWork suggests that -- partly in hopes of keeping their best people from quitting when hiring finally picks up again -- employers are showing more interest in offering their workers help with work-life balance, including flextime.

Elder care programs in particular are on the rise. Jamie Ladge, a management and organizational development professor at Northeastern University in Boston, notes that about 33% of large employers in the U.S. now offer elder care assistance of some kind, up from about 15% just 10 years ago.

Against that backdrop, your company's rigid no-flextime policy seems out of step with the times. To change that, you'll need to present the idea in the same way you would put forward any other business proposal.
First, make the case that working flexible hours won't damage your productivity -- and may even improve it.

"Flextime employees are just as productive as other employees," says Ladge. "The problem is that some bosses don't believe it."
So start by marshalling some supporting evidence. The Towers Watson 2010 Global Workforce study mentioned above, for instance, says that people who work off-site some of the time are just as productive (41%) as their deskbound colleagues, or more so (47%). Only 11% of those 20,000 poll respondents said that flextime damages productivity. (1% had no opinion.)

You might also mention a report from the White House Forum on Workplace Flexibility, a gathering of businesspeople, policymakers, and labor leaders hosted by the president and Michelle Obama last spring. The benefits to companies of adopting flextime, the report says, "can outweigh the costs by reducing absenteeism, lowering turnover, improving the health of workers, and increasing productivity."
Then, focus on specifics. Make a list of your boss's likely concerns about how your absence from the office in the late afternoon will affect the rest of your team. For instance, let's say there's a meeting that is regularly scheduled for 4 p.m. Do you plan to be there virtually via Skype, by speaker phone, or by some other way? Your proposal should spell that out.
Likewise, if you have coworkers who need to speak with you on short notice, describe the various ways you would be reachable off-site -- by email, cell phone, and so on -- and note that you will give all the relevant contact information to everyone who might need it.

In short, the more details you can provide on how this would work, the more willing your boss may be to let you give it a try.
"Ask for a short trial period, say two weeks, or 30 days," Ladge suggests. "Then use that as an opportunity to prove you can work flexible hours and still get the job done."
Good luck.

lunes, 31 de enero de 2011

Programación macroeconómica del B. C.

Editorial La Nación 31-01-11

La programación macroeconómica del Banco Central, aprobada por su junta directiva la semana pasada, revela pocos cambios en las políticas económicas. Por consiguiente, habrá también pocas variantes en los resultados esperados. La economía costarricense se comportará en forma muy similar al año anterior, sin gran deterioro ni , tampoco, gran mejoría en las principales variables. Se pierde así la oportunidad de avanzar hacia mejores niveles de estabilidad, crecimiento y progreso económico y social.

Si comparamos los resultados económicos obtenidos el año pasado con los programados para el 2011, vemos con claridad las limitaciones del nuevo plan: el crecimiento de la producción real en 2011 se mantendrá casi igual que en 2010 (4,3% vs. 4,2%); la inflación rondaría el 6% en ambos períodos (si es que se logra mantener dentro de la meta); el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos más bien se deterioraría un poco (pagos 4,2% del PIB frente a 3,6% del PIB); la inversión directa aumentará levemente; el déficit consolidado del sector público superará el 6% del PIB; la liquidez y el crédito se mantendrán en niveles similares (9,3% y 10% frente a 9,7% y 9,3%); el saldo en las reservas monetarias internacionales aumentará ligeramente gracias al programa de fortalecimiento de reservas decretado el año anterior; y no habrá ninguna mejoría en las pérdidas de operación del Banco Central que, más bien, aumentarán.

Las políticas económicas del Banco Central, especialmente las de carácter cambiario y monetario, también tienden a mantener el statu quo. La institución se aferrará al régimen de bandas establecido años atrás sin mostrar ninguna intención de migrar a corto plazo (entre 1 y 3 años) hacia un régimen de flotación del tipo de cambio para lograr mejor control de la política monetaria. Eso significa que, si las cotizaciones rondan este año la banda inferior, continuará la intervención para defenderlas, y la consiguiente emisión y expansión de liquidez que afecta las metas de inflación (o las pérdidas de la institución, si decidiera absorber el exceso) Tampoco migrará a corto plazo hacia un esquema de metas explícitas de inflación (inflation targets), como le han recomendado los organismos internacionales.

Sabemos, desde luego, que los resultados de la economía costarricense estarán altamente influidos por las vicisitudes de la economía internacional, especialmente por la evolución de los países desarrollados con quienes más comerciamos. Su bajo crecimiento económico y la pobre rentabilidad continuarán gravitando sobre nuestras exportaciones y las entradas de capital, y los precios del petróleo y algunos comestibles incidirán en los precios internos. Y, sobre eso, poco o nada se puede hacer. El Banco Central es consciente de esa realidad. Pero eso no significa que deba cruzarse de brazos.

El Banco Central no parece estar dispuesto a implementar una política monetaria congruente con una meta más baja de inflación, sino, más bien, permitir una expansión crediticia un poco más holgada que el año anterior, según notamos anteriormente. La demanda interna, en consecuencia, crecerá en términos reales (5,4%) más que el PIB (4,3%). Eso explica, en parte, por qué la inflación programada será mayor (5%) que la originalmente prevista para este año en la programación del año anterior (4%).

Nosotros señalamos en un editorial anterior que, en vez de suavizar las metas, el Banco debería más bien ajustar sus políticas para lograr los buenos resultados que se había propuesto, y reducir sus pérdidas de operación en vez de aumentarlas. Pero no fue así. Su programa macroeconómico ahora lo confirma. Debería, sin embargo, ser un poco más propositivo en sus planes de migrar hacia el esquema de inflation targets, para lo cual debe desprenderse de su intervención en el mercado cambiario.

Otros países latinoamericanos están logrando menores tasas de inflación y mayor crecimiento económico en esta misma coyuntura, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Por qué tiene Costa Rica que renunciar a esas mismas mejoras? Es la pregunta que nos deberíamos hacer todos, incluyendo el Gobierno y Banco Central. La ejecución del programa apenas está empezando. El Banco debería esforzarse por lograr metas superiores a las programadas.

lunes, 24 de enero de 2011

Fuerzas opuestas del mercado financiero

Editorial La Nación 24-01-11

Según el Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE), la dirección del mercado cambiario estará determinada por dos fuerzas contradictorias: el pago de ¢95.000 millones del Fondo de Capitalización Laboral y el eventual endeudamiento externo del Estado costarricense para financiar el déficit del sector público consolidado.

La primera estimulará el consumo y la demanda de importaciones y, por consiguiente, empujará el tipo de cambio hacia arriba; la segunda produciría el efecto contrario por la afluencia de divisas en el mercado interno, siempre y cuando un porcentaje elevado del endeudamiento del sector público se produzca en el exterior.

La conclusión preliminar del Instituto es que, a estas alturas, resulta prácticamente imposible predecir con certeza la dirección del tipo de cambio, pues es muy difícil saber cuál de las dos fuerzas contrarias prevalecerá. Quizás tenga razón. Habrá que valorar otros factores internos y externos que inciden en la oferta y demanda de divisas, e indagar cuáles serán las respuestas que darán las autoridades, particularmente el Gobierno y el Banco Central, a las mencionadas fuerzas encontradas.

El estudio del IICE es relevante y aporta elementos de juicio importantes para indagar los posibles efectos en el mercado cambiario. Faltó, sin embargo, un elemento esencial: los posibles efectos del pago del Fondo de Capitalización Laboral y la mayor afluencia de divisas en la liquidez y el gasto internos y, por tanto, en los niveles de inflación que podría experimentar el país en el 2011. La situación podría ser delicada si no se adoptan medidas preventivas.
El Fondo de Capitalización Laboral se distribuye entre los participantes cada quinquenio. Según el IICE, es posible que un porcentaje elevado de la distribución se destine al consumo, razón por la cual podrían elevarse las importaciones totales de bienes y servicios, así como el tipo de cambio. Pero no se puede descartar que la mayor demanda se destine también al mercado interno, por lo que aumentaría la presión sobre los precios al consumidor. Ese posible efecto se agregaría a la presión que ha venido experimentando el índice de precios al consumidor (IPC) en los últimos tres meses, a las metas ambiciosas de los bancos estatales de incrementar el crédito interno, el alza del petróleo y otras materias primas, y podría poner en entredicho las metas inflacionarias del Banco Central.


Un efecto similar en la liquidez y el gasto produciría el financiamiento del déficit del sector público en el exterior. El año pasado, unas tres cuartas partes del faltante fiscal se financiaron en el mercado interno, por lo que el efecto en el tipo de cambio por la oferta de divisas no fue muy pronunciado. Fueron, más bien, las entradas privadas de capital las que influyeron en la apreciación del colón. Pero si este año el financiamiento externo del sector público aumenta, el impacto podría ser mayor. Además, habría que agregar el efecto monetario de la mayor afluencia de divisas por el endeudamiento y su venta al Banco Central, con el consiguiente aumento en la emisión y liquidez. En resumen: si el Gobierno se endeuda en el exterior, deprime el tipo de cambio; si lo hace en el mercado interno, presiona las tasas de interés para atraer más inversión extranjera y, de nuevo, afecta el tipo de cambio. Reducir el gasto público para evitar ambos efectos parece la solución más acertada.

El 2011 parece un año complicado desde el punto de vista macroeconómico.

El déficit del Gobierno Central (aún no conocemos el del sector público consolidado) podría rondar el 6% del PIB y existe también un desequilibrio creciente en la balanza de pagos. La brecha se ha podido financiar con entradas de capital, públicas y privadas, pero la situación podría no ser sostenible a mediano plazo. Tal y como lo expresamos en otras oportunidades, al país no le conviene mantener un desequilibrio por mucho tiempo. Si las entradas de capital mermaran, el tipo de cambio podría reaccionar de manera impredecible. Y como la suerte del proyecto de reforma tributaria es incierta en la Asamblea Legislativa, pareciera prudente que el Gobierno empiece a implementar desde ya medidas de recorte del gasto. Una acción igualmente responsable por parte del Banco Central sería recomendable para evitar que la inflación se le salga de las manos.

jueves, 20 de enero de 2011

Reforma fiscal

09:24 a.m. 19/01/2011 Editorial La Nación

La reforma fiscal, como era de esperar, fue recibida en el Congreso con anticipadas manifestaciones de rechazo. Los argumentos enfilan contra las medidas propuestas, sin considerar el contexto económico y las necesidades del país. Así es mucho más fácil hacer oposición.

Costa Rica encara, por ejemplo, su tercer año consecutivo de déficit fiscal y los excedentes habidos en años anteriores dejaron de existir merced a la crisis económica mundial. Esos recursos, hoy ausentes de las arcas del Estado, permitieron poner en práctica políticas anticíclicas a cuyo amparo el país salió bien librado del derrumbe financiero. Ninguna culpa tuvo Costa Rica de la debacle internacional, pero sí mucho mérito en la tarea de aminorar sus efectos.

No todo se hizo bien y este diario señaló, oportunamente, sus objeciones. A corto plazo, el incremento en la planilla del Estado frenó el desempleo, pero dejó un legado de angustiante presión sobre las finanzas públicas. Sin embargo, con miras a la discusión de la reforma fiscal, lo importante es señalar que las arcas vacías no son producto del gasto irresponsable, sino de una necesidad apremiante cuyo surgimiento no es imputable al manejo local.

Si persistiera el desequilibrio de las finanzas públicas, la economía y no el Congreso se encargará de pasar la factura mediante la inflación –el más cruel de los impuestos–, el aumento en las tasas de interés y el freno al crecimiento necesario para recuperar el terreno perdido durante la crisis.

Tiene también el país tareas pendientes, necesarias para mejorar la competitividad de sus industrias y la calidad de vida de sus habitantes. La red vial, en lamentables condiciones luego de la pasada estación lluviosa, exige inversión en beneficio de la ciudadanía y de la producción nacional. El programa de expansión de la Fuerza Pública y la erradicación del hacinamiento en los centros penitenciarios, es requisito para mejorar la seguridad ciudadana.

Como si los embates de la naturaleza y de la crisis económica mundial no fueran suficientes, el gobierno de Daniel Ortega nos recordó, con dramatismo, la necesidad de mejorar la vigilancia en nuestras fronteras. Con ese objetivo en mente, el Gobierno también clama por recursos, si bien lo ha hecho de manera confusa y hasta contradictoria.

En las circunstancias, es muy probable que todos los partidos representados en la Asamblea Legislativa, si estuvieran en ejercicio del Poder Ejecutivo, intentarían recaudar nuevos recursos para el Estado. Una oposición responsable debería reconocerlo y coadyuvar para producir la mejor reforma posible.

En lugar de una discusión profunda, con la situación de la economía como marco de referencia, la mayor parte de los diputados discute en el vacío sobre montos y porcentajes. ¿Es mejor el 13% que el 14%? Depende de las posibilidades y de las necesidades. Ese es el punto de partida para el análisis. En Chile, una economía modelo para los defensores del libre mercado, con la particularidad de haber sido manejada durante dos décadas por la izquierda, el impuesto al valor agregado es del 19%.

Es legítimo y necesario reclamar al Gobierno la racionalidad del gasto, pero tampoco basta argumentar, frente a la propuesta de reforma fiscal, la existencia de gastos injustificados o, como es frecuente, la persistencia de la corrupción administrativa. La racionalización del gasto y la erradicación de malas prácticas, hasta donde sea posible, no resuelven por sí mismas las necesidades planteadas.
La evasión fiscal es otro argumento socorrido contra la reforma. Si se cobraran bien los impuestos, dicen sus proponentes, la salud fiscal estaría asegurada. Quizá lleven razón, pero deberían decir cómo alcanzar ese grado de perfección en la recaudación. La transformación del impuesto de ventas en IVA no conseguirá la perfección, pero en todo el mundo ha probado ser eficaz para reducir la evasión fiscal.

El Congreso está a tiempo de replantear la discusión, tomando el toro por los cuernos y poniendo sobre el tapete los temas de fondo. Hacer de lado los argumentos huecos y las excusas para la oposición demagógica, es un punto de partida indispensable.

martes, 18 de enero de 2011

Resistencia de la industria turística

Editorial La Nación 18-01-11

La industria turística costarricense es un ejemplo de resistencia y adaptación. No somos un destino particularmente barato y tampoco ofrecemos idóneas condiciones de infraestructura, especialmente en materia de carreteras. Aun así, la crisis económica mundial causó un daño limitado y el número de visitantes aumentó ligeramente en el 2010, por encima de las cifras del 2008, el mejor año hasta entonces.

Los 9.000 visitantes adicionales del 2010 no compensan la reducción del tiempo de estadía y la baja en el gasto promedio, pero testimonian el atractivo del país y los aciertos de las políticas seguidas en el curso de los años. En promedio, los turistas llegados en el 2008 gastaron $1.112 y permanecieron en el país durante 11,4 días. El año pasado, el gasto se redujo a $954 y la estadía a 9,8 días.

La diferencia solo puede ser atribuida a la reducción del presupuesto de los visitantes, un 60% de ellos estadounidenses. La oferta nacional de servicios turísticos no tiene culpa y el sector tiene motivos para congratularse por el logro en la atracción de visitantes, aunque no implique un aumento de ingresos. Eso no es consuelo para los empresarios menos afortunados, muchos de los cuales se han visto en apuros, pero es un buen augurio para los años venideros. Superada la crisis, Costa Rica estará preparada para cosechar, una vez más, todo lo sembrado en los últimos 25 años.

El país, sin embargo, no debe confiar los destinos de tan importante fuente de ingresos a la buena ventura económica de las naciones donde residen los turistas. La industria merece apoyo, no solo para superar la disminución de los ingresos habida en los últimos dos años, sino para aumentar su competitividad frente a otros destinos, algunos ubicados en nuestras cercanías, con nuevas y dinámicas políticas de atracción de visitantes.

La mejora de nuestra competitividad es un proyecto nacional, con efectos benéficos para toda la población, incluida la no directamente relacionada con el turismo. La seguridad pública y la infraestructura vial son dos áreas necesitadas de atención privilegiada.

Amén de la disminución de los ingresos monetarios totales, los hoteleros se quejan de un exceso de oferta producto del alquiler de condominios y apartamentos, facilitado por la gran expansión de la industria de la construcción en años previos a la crisis y por la eficacia de la comunicación mediante Internet. Hoy en día, cualquier propietario puede anunciar internacionalmente su oferta sin incurrir en gastos.

Recuperadas las economías de los países de origen de nuestros visitantes, sabremos hasta dónde la oferta existente es excesiva. La competencia de los apartamentos y condominios no puede ser reprimida y su presencia también implica beneficios para el país. La industria de la construcción es una importante generadora de empleo, hoy reprimida, y los ingresos percibidos por muchos propietarios, a fin de cuentas, permanecen en el país, sin contar los beneficios generados para otros proveedores de bienes y servicios requeridos por el turismo.

Sin embargo, no hay razón para desatender las quejas de los hoteleros, en particular el señalamiento de la omisión del pago de impuestos por parte de sus competidores informales. Pese al aumento en el número de visitantes, los hoteles funcionaron el año pasado con una ocupación del 50,62%, muy por debajo del 54,13% del 2009 y el 57,95% del 2008, según datos de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), conformada por más de 300 afiliados en todo el país.

Hay, pues, tareas pendientes para asegurar la recuperación de un sector que ha demostrado, en un momento de crisis, su capacidad de resistencia y su vocación de apuntalar la economía nacional, aun en los momentos menos favorables. Quienes tuvieron la visión de desarrollar el turismo en Costa Rica deben darse por satisfechos. Quienes hoy están a la cabeza del sector, deben redoblar esfuerzos para incrementar el legado.

lunes, 17 de enero de 2011

Debate internacional sobre política fiscal

El tema fiscal es, de nuevo, una de las principales preocupaciones económicas en el mundo. Costa Rica, al igual que los demás países en desarrollo, sufrirá los efectos económicos del inusual faltante fiscal de los Estados Unidos. Si los políticos americanos actúan ahora, y a profundidad, habrá consecuencias favorables (y algunas desfavorables) para todo el mundo; si no, o si postergan la solución indebidamente, quizás serán peores. En cualquiera de las hipótesis nuestro país deberá estar preparado para poder reaccionar a tiempo.

El déficit fiscal y la deuda pública acumulada del Gobierno Federal americano explotaron de manera alarmante como consecuencia de la crisis económica mundial. El faltante asciende a un 9% del producto interno bruto (PIB) y la deuda pública subió de un 37% del PIB en 2007 a un 67% en 2010. Si no se implementan medidas para corregir ambas situaciones, tanto el déficit como la deuda podrían seguir creciendo exponencialmente. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda acumulada del Gobierno Federal podría alcanzar el 95% del PIB al final de esta década. Evidentemente algo tienen que hacer, y pronto. Una forma de contribuir a restablecer el balance sería imponer un impuesto sobre el valor agregado (IVA) de carácter general, y mayores gravámenes a los combustibles, aspectos no han sido aún considerados.

El incremento de los gastos durante los años 2009 y 2010 para ayudar a los sectores y empresas afectados por la recesión es uno de los factores que usualmente se cita para explicar el desbalance. Pero, curiosamente, fueron la caída de la producción y la débil reactivación los factores que más pesaron en la expansión de la brecha fiscal. En Costa Rica, en cambio, la recaudación no se vio tan disminuida por la ralentización de la producción, sino, más bien, por el incremento en los gastos recurrentes (planillas), por lo que la política fiscal tendrá que poner más atención al gasto de lo que hasta el momento se ha hecho. En los Estados Unidos, la situación se agrava porque existe una estrecha correlación entre crecimiento e ingresos fiscales, y las perspectivas de recuperación en los próximos años son modestas. Ellos están obligados a adoptar una serie de medidas que repercutirán en los países como el nuestro.

La política fiscal expansiva en EE. UU. ha tenido que jugar un papel más activo, dada la limitación de la política monetaria, con tasas de interés negativas en términos reales. Bajar aún más las tasas de interés no contribuiría, según los analistas, a incrementar el gasto y la inversión. Por tanto, la demanda agregada deberá continuar siendo estimulada por el gasto público, a pesar del déficit fiscal. Pero esa expansión tiene su límite. Si el desbalance continúa, las tasas de interés de los títulos gubernamentales tenderán a crecer para reflejar el riesgo de una eventual crisis, y afectarán el costo del financiamiento bancario para el resto del mundo. Con financiamiento más caro, desde luego, las posibilidades de recuperación de nuestros países a largo plazo será más difícil. A corto plazo, en cambio, un aumento de impuestos afectaría directamente la producción mundial, pero alejaría el espectro de una nueva crisis fiscal y favorecería la inversión y el crecimiento futuros.

Al igual que aquí, y en muchos otros países, la política fiscal en los EE. UU. despierta grandes discusiones. Los senadores y congresistas republicanos, por ejemplo, insisten en reducir abruptamente el gasto antes que imponer nuevos gravámenes a los contribuyentes; los demócratas, en cambio, pretenden elevar los gravámenes individuales y empresariales, sobre todo los que recaen sobre los contribuyentes de mayores ingresos. Crecimiento vs. equidad suscitan apasionados debates. El compromiso logrado por el presidente Barak Obama para extender por un período de tiempo más los recortes tributarios decretados durante la administración de George Bush (Sr.) muestra la intensidad de la controversia. Los republicanos también insisten en abolir su reforma de salud, considerada muy intervencionista y deficitaria.

En algunos países europeos, como Inglaterra, Irlanda, Grecia y España, los recortes fiscales pesaron más que los incrementos de impuestos, y los servidores públicos sufrieron no solo recortes salariales, sino un congelamiento de la planilla. En Costa Rica podemos esperar una discusión de similar intensidad. El ministro de Hacienda, Fernando Herrero, aseguró recientemente que habrá un congelamiento de la planilla –lo cual es un paso en la dirección correcta tal y como habíamos sugerido en un editorial anterior–, pero no se pronunció sobre los salarios reales de la burocracia estatal.

En todo caso, los recortes fiscales y, quizás, cierre de programas si fuese necesario, tendrán que ser más profundos para justificar un incremento de impuestos. Como mencionó la presidenta de la República, Laura Chinchilla, la discusión fiscal ocupará una gran parte de la agenda nacional este año. Todos debemos contribuir a lograr los mejores resultados.